"Santos caracoles, Batman", memes y otras cosas.


"Después de todo no está tan mal ser identificado como la comisión de los caracoles zombies", me digo, pero entonces, hablando de caracoles, recuerdo este breve cuento zen, que dice así:
Había una vez dos monjes que paseaban por el jardín de un monasterio taoísta. De repente uno de ellos vio en el suelo un caracol en medio de su camino. Su compañero estaba a punto de aplastarlo sin darse cuenta, y él llegó a impedirlo justo a tiempo. Agachándose, recogió al animal y dijo:
–Mira, hemos estado a punto de matar a este caracol, y este animal representa una vida y, a través de ella un destino que debe proseguir. Este caracol ha sobrevivido y ahora continuará su ciclo de reencarnación.
Y delicadamente volvió a dejar el caracol entre la hierba.
–¡Inconsciente! –exclamó entonces el otro monje–. Salvando a este insignificante caracol pones en peligro las verduras que cultiva nuestro jardinero con tanto cuidado. Por salvar su vida destruyes el trabajo de uno de nuestros hermanos y atentas contra nuestro alimento.
Los dos discutieron entonces bajo la mirada curiosa de otro monje que por allí pasaba. Como no llegaban a ponerse de acuerdo, el primer monje propuso:
–Vamos a presentarle este caso al gran sacerdote. Él será lo bastante sabio para decidir quien de nosotros dos tiene la razón.
Se dirigieron entonces al gran sacerdote, seguidos por el tercer monje, a quien había intrigado el caso. El primer monje contó que había salvado un caracol y por tanto había preservado una vida sagrada, que contenía miles de otras existencias futuras o pasadas. El gran sacerdote lo escuchó, movió la cabeza, y luego dijo:
–Has hecho lo que debías hacer. Has hecho bien.
El segundo monje dio un brinco.
– ¿Cómo? ¿Salvar a un caracol devastador de verduras es algo bueno? Por el contrario, yo pienso que había que aplastar al caracol y proteger así el huerto gracias al cual tenemos todos los días buenas cosas para comer.
El gran sacerdote escuchó, movió la cabeza y dijo:
– Es verdad. Es lo que convendría haber hecho. Tienes razón.
El tercer monje, que había permanecido en silencio hasta entonces, se adelantó.
–¡Pero si sus puntos de vista son diametralmente opuestos! ¿Cómo pueden tener razón los dos?
El gran sacerdote miró largamente al tercer interlocutor. Reflexionó, movió la cabeza y dijo:
–Es verdad. También tú tienes razón.
Si alguien siente que esto no tiene nada que ver con nada, puede ser que tenga razón, pero también es posible que deba detenerse a reflexionar un poco sobre los ejes fundamentales de estos encuentros.

Pasemos a otro tema: "Somos lo que comemos", dicen algunos. Puede ser que tengan razón, pero también somos los medios tecnológicos a través de los cuales nos comunicamos. O sea: forclusión pura, mapas, espejos, máscaras, pantallas,  ideas, memes. ¿Memes?.. András Arató sabe algo de eso. El es el hombre detrás del famoso meme "Harold hide the pain".


En relación a las ideas, los memes, los rumores, la superficialidad, el exceso de información que de repente muta paradójicamente en desinformación, y algunas otras cuestiones, todas ellas muy vinculadas a esta materia, escribí hace poco una breve nota que les pido que lean a través de este enlace, y si pueden le ponen estrellitas, para mejorar su ranking. 

Listo, ya les vendí mi nota. Sigo con otra cosa. El medio es el mensaje... En realidad el libro de Marshall McLuhan y Quentin Fiore (el primero lo escribió, el segundo le dio su impronta gráfica) se titula El medio es el masaje. Será porque el medio del cual habla McLuhan, la televisión, tiene un efecto hipnótico, que nos relaja y nos separa de la realidad, lo mismo que un buen masaje. O porque pintó, como en mi caso a la hora de escribir una nota sobre memes. Después una cosa lleva a la otra, como por ejemplo que somos lo que comemos, o esto de que las ideas acaso tengan cierta autonomía respecto de quienes las pensamos. Como si fuesen un virus. Fue William Burroughs (1914-1997) quien dijo aquello de que el lenguaje es un virus del espacio exterior. Según él, el lenguaje invadió al hombre y vive en él como un parásito, se reproduce e infecta a otros, e incluso puede matar a su huésped. Lenguaje, ideas... En definitiva decimos lo mismo.

Para no ponernos tan dramáticos quedémonos con McLuhan, quien asegura que los medios tecnológicos determinan las condiciones de producción de los mensajes que transportan (esto es lo que significa eso de que el medio sea el mensaje). Pero si los medios determinan la esencia de los mensajes, del mismo modo los medios también alteran y codeterminan a quien los utiliza. No es la misma naturaleza sociocultural ni afectiva la que atraviesa a una persona integrada a una cultura oral, que otra inserta en una cultura escritural, u otra atravesada por una cultura audiovisual. Tampoco es lo mismo una persona que forma parte de una cultura digital, caracterizada por un estado de conectividad permanente, repleta de mediatizaciones, hipervínculos, pantallas y estímulos diversos, o una memoria en línea disponible de manera permanente, que se integra de alguna manera a su propio sistema psíquico. 

De estas alteraciones nos habla Nicholas Carr en su artículo titulado "¿Google nos está volviendo estúpidos?". La interacción con los medios tecnológicos nos transforma, de un modo u otro. Modifica nuestra atención, nuestra percepción, nuestros modos de interactuar, y probablemente también nuestros modos de sentir. En cierto sentido, pudiera ser que los medios tecnológicos de interacción, representación y comunicación también tengan la capacidad de convertirnos en ideas, en memes, sin que nos demos cuenta.

¿Y si el post-humanismo tiene que ver con todas estas cosas? ¿Si en alguna medida nosotros ya podemos considerarnos post-humanos? Cyborgs. Atención a esta palabra. Organismo que combina lo cibernético con lo biológico. Es un concepto para tomar muy en serio. Que los chips estén dentro o fuera de la piel, parece ser un detalle de menor valía. Somos parte de un sistema informático.

- El plan de Elon Musk para convertir a los seres humanos en cyborgs súper inteligentes
- Neuralink, el proyecto con el que se busca conectar nuestros cerebros a computadoras


Post Scriptum: No podía dejar de añadir aquí el video de los caracoles zombies. Y cuanto más lo veo, más me convenzo de que las ideas... ¿William Burroughs otra vez? Las ideas son un virus del espacio exterior. Sí, ya sé: él hablaba del lenguaje. Pero el lenguaje y las ideas son básicamente lo mismo.


Post Scriptum 2: Por si a alguien le interesa, les dejo un enlace para que puedan leer o descargar el libro de Oliver Sacks que les comenté en la clase de hoy, El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. O cuando queda claro que no todos percibimos ni vivenciamos el mundo del mismo modo.

Post Scriptum 3: ¡Santos caracoles, casi lo olvidaba! La extensión del parcial... Digamos que, si están de acuerdo... Que sea un texto de no más de 15.000 caracteres con espacios. Bah, si quieren pueden escribir más, se los dejo a su criterio. Pero que se justifique, ¿de acuerdo?

Comentarios

  1. Hola a todxs, cómo andan? Espero que bien!
    Respecto a la nota de Germán, me interesa el hecho de que, como estudiantes de esta carrera, incorporemos la práctica de hacer una pequeña pausa y reflexionar acerca del mensaje al que remiten los memes o aquellos discursos que compartimos como usuarios de redes sociales. Creo que con el video del falso documental de Mozart, se muestra como se puede construir un mensaje con cierto efecto de veracidad, cuando el enunciador se adapta tan bien a cierto genero, en este caso el documental y con el estilo Youtube. Esa forma de enunciar tan alineada con la interfaz a la que se subió el contenido, me parece que uno lo asocia con otros que se nos presentan con el mismo formato, y como son cuentas en las que "creemos" confiamos en su información. Me parece que este efecto de credibilidad que genera la forma en que se presenta este documental, genera que muchas personas que no estan interiorizadas en el tema puedan llegar a seleccionarlo para difundirlo y esparcir esta "falsa idea como verdadera", quien sabe hasta generando algunas consecuencias por ejemplo en el mundo de la música (en este caso puede que este exagerando, pero todos hemos sido testigos de como alguna información en las redes se vitaliza y genera consecuencias en la vida cotidiana de los sujetos).
    Por otro lado, me resulta muy interesante el concepto de "superficialidad" ¿Se puede decir que es sinónimo de "redes sociales"? ¿Es el contrario de realidad o cómo estaría operando esa palabra? Porque me parece que se esta desdibujando la fromtera "realidad - superficialidad" con todos estos ejemplos que estuvimos viendo en clase. Igual en lo primero que pensé fue en los filtros que nos ponemos (si, delen todos los usamos) en las redes ¿Cómo afecta a nuestra subjetividad?
    Para cerrar, me reí mucho cuando ley las notas por los cyborgs, porque desde chica, cuando tengo que estudiar mucho, le decía a mi mamá porqué no podría existir un chip que me permita tener esa información fácilmente y yo simplemente articularla y expresarla en un exámen. Me parecia algo imposible y hasta volador, pero al parecer había alguien por ahi que estaba llevando esta "idea voladora" a la "realidad". Leer que esa idea voladora esta pasando al terrenos d ela materialidad me da escalofríos. Pensando en lo que veníamos viendo leí una critica que Žižek les hace a los descriptivistas y antidescriptivistas y me quede pensando en la discusión que se da entre estas posiciones, o lo que entendí jeje. Los descriptivistas indican que un objeto se nomina de tal manera y es eso porque cumple con las caracterizticas que determinamos que lo definen (prima el significado sobre el significante) Por ejemplo, una libreta son unas hojas abrochadas todas juntas por un cosito tipo espiral y se usa para hacer anotaciones (mi descripción jaja), si esas características cambian, eso otro ya no es libreta, es otra cosa . Por su lado, los anti descriptivistas indican que la nominación o significantes no cambian por mas que las características del objeto muten, en el ejemplo de la libreta, podríamos seguir llamando libreta al block de notas de microsoft, el significante no cambiaría, seguiría siendo una libreta.
    Beso
    Flor

    ResponderEliminar
  2. Hola!

    Con respecto a las temáticas que venimos tratando últimamente no puedo tomar partido por ninguna posición tajante. Encuentro reflexiones que me parecen acertadas tanto de un lado como del otro. Desde la perspectiva positiva sobre el posthumanismo, los cyborgs y demás, adhiero a la idea de que no es algo TAN descabellado ni contrario/destructivo al/del humano. El implante de chips o cables en nuestro cerebro solo maximiza capacidades que ya existen en nosotrxs: memoria, percepción, "decodificación de información". Y en tanto las tecnologías ya son parte fundamental de nuestra vida, tanto que definen y ordenan múltiples espacios de nuestra realidad ,tal como exponés más arriba: ¿cuánta diferencia hay entre tener el celular en la mano o un chip en el cráneo? (en términos de pérdida de lo "propiamente humano", ¿no se desdibujó ya un poco ese límite en cuanto apareció la cibernética?).

    Al mismo tiempo, sostengo la idea de que por más y mejor desarrollo que haya en el campo de inteligencia artificial o de las homeotecnologías, hay algo que las máquinas jamás podrán hacer por y como nosotrxs: sentir. De allí que no hay posibilidad, para mí, de un dominio de la máquina sobre el hombre y por eso queda anulada, a mi juicio, esa justificación del discurso anti-tecnología. Esto no quiere decir que para mí el hombre, como especie, siga ocupando el papel de supremacía por sobre el resto de la naturaleza y artificios, creo que los tiempos que corren nos obligan a desarrollar una nueva sensibilidad y percepción que supere el temor a ser dominadxs y el anhelo por dominar. Sin embargo, me resuena el tema de la identidad, la autopercepción y las subjetividades, y ahí si dudo un poco de las máquinas. Claramente no son neutrales y hace tiempo están preformando nuestra vida, pero aunque a veces me pongo media fatalista, en este debate me inclino un poco hacia el optimismo jajaja (tampoco tanto eh). Espero a la clase de hoy para ver con qué otras ideas me encuentro. Saludos!

    PD: Al final estoy en el mismo loop que los tres monjes, todos tienen razón (tanto en términos de capacidad como en estar en lo cierto).

    Amparo

    ResponderEliminar
  3. Hola German, cómo estas?
    Ayer me olvide de preguntarte si me podes pasar tu número de legajo asi completo el certificado del día de estudio. Desde ya muchas gracias. Saludos. Flor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿De veras tengo un número de legajo? (Bueno, imagino que sí lo tengo, pero no tengo la más menor mínima idea de cuál sea, te juro...)

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Identidad y experimentos sociales II

1. Introducción a la materia

Experimentos sociales - Construcciones de la realidad