6. Joel Dor: Algunas cuestiones sobre el lenguaje, la psicolocosa y el otro coso.
Palabras más, palabras menos, todos queremos decir algo. Vaya uno a saber qué. Y por supuesto, decimos. Aunque, según parece, solemos decir de hecho cosas bastante diferentes de las que creemos estar diciendo. O algo así. Para clarificar estas cuestiones, vamos a trabajar este texto de Joel Dor sobre el pensamiento de Jaques Lacan, titulado precisamente Introducción a la lectura de Lacan - El inconsciente estructurado como lenguaje. El enlace lleva al libro completo: ustedes concéntrense en los capítulos 16, 17 y 18.
Ahora, si me lo permiten, me gustaría decir otras cosas. Aquí va: YO. Lo digo de nuevo: YO. Palabra polisémica por excelencia, no hay dos personas que puedan decirla sin aludir a realidades diferentes. Pero el término YO también puede ser definido como el resultado de la lucha constante entre las pulsiones que son propias del ELLO y las regulaciones que impone el SUPERYO, que convierte lo que desearíamos hacer en lo que de hecho hacemos, como un modo de poder vivir en sociedad. Retomo entonces lo que quería decirles: YO creo que puede ser divertido que vean este video que les propongo más abajo, a cargo de Louis CK. Porque como se sabe el humor (incluso cuando es ácido, o sobre todo en tales casos) es uno de los medios por los cuales es posible decir aquellas cosas que no deberían ser dichas. Pero con humor se puede porque... ¡vamos, que no es sino un chiste! (Aunque en todo chiste haya cierta cuota de verdad, Freud dixit, y ese es precisamente el punto: a través del chiste hacemos catarsis). Pasa en el humor, como pasa en el arte, como pasa en los sueños o en el juego. Estos hacer-como-si, nos permiten sacar eso que tenemos dentro y molesta. Hagamos un poco de catarsis, entonces.
Listo. Pasemos ahora a otras cosas. Por ejemplo, a este artículo publicado en su momento en Página 12, firmado por Silvia Ons, titulado "Medias naranjas no me quedan". Allí, entre otras cuestiones, se trabaja la idea del otro a nivel de la sexualidad entre el hombre y la mujer, a partir del mito del andrógino, que habla mucho del concepto mismo del otro. Y hay también sentencias muy interesantes, como la de Jacques-Alain Miller, al afirmar que "amamos a aquel o a aquella que podría responder a la pregunta acerca de quiénes somos". O ya sobre el final, luego de relacionar las temáticas del amor y la muerte: "Los amores imposibles son los que aspiran a una eternidad en cuanto no se realizan, pero al mismo tiempo son amores muertos, coagulados en un eterno presente, fijos en lo que podría haber sido"..
En fin, ustedes vean de qué manera enlazan todos estos materiales. Y de paso les dejo también un par de videos relativos al tema del amor, como para matar el rato. O para hacer catarsis. Puesto que uno de nuestros temas son las culturas afectivas, y de un modo u otro también somos parte de esto.
Buenas,
ResponderEliminarMe gustó mucho la frase de Jacques-Alain Miller. Creo que es una parte muy importante sobre el concepto de sujeto, y es que nos basamos mucho en otras personas.
Dicen que solemos elegir parejas similares a nosotrxs mismos porque el humano busca sobrevivir y de esta manera se continúa la "herencia genética".
Dejó este "juego" como ejemplo: https://instagram.com/siblingsordating?utm_medium=copy_link
Pero, ¿esto sería egoísmo del sujeto por su propia supervivencia? ¿O es esta idea que se menciona de que amar es dar lo que se tiene? ¿Le estamos regalando al ser amado nuestros genes? ¿Le estamos dando parte nuestra como un acto de amor? Depende del momento voy cambiando de opinión.
P.D: Al tratar de entrar al link del texto de Joel Dor no me concedía el acceso. Lo solicité pero no se si habrá llegado alguna notificación, cuanda pueda profe ¿me concede el acceso? De todas maneras no quería quedarme sin comentar en esta entrada del blog :)
- Bermejo Mariana
Chequeá el enlace ahora, porfa. ¿Hubo algún otro que presentara dificultades?
EliminarAhora sí! Muchas gracias
EliminarBuenas!
ResponderEliminarComparto el problema que tuvo Mariana. Ayer solicité el acceso para el texto de Joel Dor pero veo que hoy sigue sin ser posible. En todo caso lo hablaremos hoy en clase pero calculo que se soluciona fácil.
Ahora si, en cuanto a esta entrada del blog, leyendo el artículo "Medias naranjas no me quedan..." me acordé que con una amiga siempre decíamos que se pone en pareja quien quiere ponerse en pareja. Esta idea de que si yo estoy realmente predispuesto me voy a poner en pareja con alguien. Y justamente ahí está la cuestión para mi, en ese "con alguien", "con un X". Hay algo tan individual en esta búsqueda de amar, tan de un Yo que se encuentra en posición de falta, como se plantea en el artículo, y que ama desde ese lugar. Osea, está claro que hay una gran entrega en el acto de amar pero ¿importa realmente quien es ese otro al que uno demuestra la falta y la entrega? Para mi hay algo sumamente egoísta en el acto de amar, una necesidad o búsqueda propia que es depositada en un otro. Claro que ser amado por quien uno ama es una gran cosa porque da cuenta de la correspondencia pero ¿no corre por carriles separados el amor mio por mi pareja y el de mi pareja por mi? Cada uno busca responder diferentes preguntas en relación a la identidad, a ese quien soy.
Saludos!
Malena Rodriguez Segal.
Chequeá el enlace ahora, porfa. ¿Hubo algún otro que presentara dificultades?
EliminarAhora si, gracias!
Eliminarnono, con el resto de textos no hubo problema
A ver ahora... https://drive.google.com/file/d/0B9ITAgo2TANCM3Y5eGpKZXFJZzZ0Q3hhQW0xMld5RnJyaWkw/view?usp=sharing&resourcekey=0-XKhPccfD7FPFQMtpPb55AQ
ResponderEliminar¡Hola!
ResponderEliminarLa nota “Medias naranjas no me quedan” me recordó a la película “The Lobster”, de Yorgos Lanthimos. En una sociedad distópica y futurista, las personas tienen tiempo hasta determinada edad para conseguir pareja, sino, son convertidos en animales. El film critica la necesidad (o la exigencia de una sociedad) de completarse a través de otro.
También pensaba en una de las frases del corto “Un Juego Absurdo”: “la consumación es la enemiga del deseo”, y como se puede trasladar a muchos otros aspectos de la vida. Muchas veces uno espera algo por mucho tiempo, o trabaja para llegar a un objetivo, y una vez que se llegó a la meta, la satisfacción dura muy poco. Lo más interesante había sido transitar el camino.
PD: el último enlace funciona bien.
Buenas tardes!
ResponderEliminarCon respecto a la primera parte de la entrada del blog, me pareció interesante la idea de usar el humor como herramienta para suavizar o hasta minimizar las cosas por las que uno transita. Sin embargo, me quedé pensando en que esto es posible de hacerlo solo cuando uno puede poner en palabras lo que le pasa, pero cuando no podemos hacerlo ¿Cómo se hace? Creo que es ahí cuando la presencia del "otro" entra en juego y nos puede ayudar. Por ejemplo, se me ocurrió pensar en la música, y como muchas veces la letra de una canción puede explicar a la perfección la situación por la que estamos atravesando y que hasta hace cinco minutos parecía inexplicable. Ya lo decía Cerati: "pones canciones tristes, para sentirte mejor". También, me parece que es interesante que a la par de que ayuda, también otorga la posibilidad de sentir y pensar: "bueno, no soy al único que le pasa esto, hay alguien que me comprende", es decir, la sensación de sentirse acompañado y en cierto punto, como hablamos en clases anteriores, poder sentirse parte de un grupo.
En cuanto al tema del amor, me gustó una frase de la nota de "Medias naranjas no me quedan..." que a continuación cito:
"nadie sabría lo que es el amor si no hubiese en algún momento escuchado hablar de él. ". Me hizo pensar en la idea de que al ser seres históricos que se insertan en una cultura, ya nos encontramos con un pre-concepto o definición de que es el amor y como se siente estar enamorado. Un claro ejemplo está en la Industria Cultural, donde en las películas/series románticas se habla de la idea de encontrar esa pieza del rompecabezas que hace que estemos completos. Se construye sobre la idea de que solo en relación con el otro nos podemos completar, y que la llegada de este "verdadero amor" es el que nos trae toda la dicha a nuestra vida que hasta ahora no habíamos sido capaces de encontrar. Creo también que toda esta construcción histórica influye a la hora de pensar las características que debe tener nuestra "media naranja" para que efectivamente encaje con nosotros. Al fin y al cabo, a nuestra "media naranja" no la encontramos, sino que la construimos.
Saludos!
Rocío Lazarte Otano