Cada vez que percibimos algo, realizamos un mapeo. Vale decir, un reconocimiento y selección de diferencias, que posteriormente son volcadas a una representación que remite, individual y/o socialmente, a aquel referente inicial, conforme determinadas reglas o rutinas. De esto habla, entre otras cosas, el texto "Forma, sustancia y diferencia", de Gregory Bateson , que vamos a trabajar en la próxima clase y les pido que lean. Complementariamente tienen dos capítulos sobre el mismo tema en el libro de cátedra (páginas 111 a 160). El mapa que se reproduce más arriba se conoce como Mapa de Gall-Peters y es una alternativa, generada en 1856, al mapamundi Mercator, que es el que nosotros utilizamos habitualmente. Para representar en dos dimensiones algo que originalmente existe en tres (algo así como desplegar la cáscara de una naranja en un espacio rectangular) necesariamente debemos romperla o deformarla. Esto hace el mapamundi de Mercator: deforma, convirtiendo la esfera or...