Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2021

"Santos caracoles, Batman", memes y otras cosas.

Imagen
"Después de todo no está tan mal ser identificado como la comisión de los caracoles zombies", me digo, pero entonces, hablando de caracoles, recuerdo este breve cuento zen, que dice así: Había una vez dos monjes que paseaban por el jardín de un monasterio taoísta. De repente uno de ellos vio en el suelo un caracol en medio de su camino. Su compañero estaba a punto de aplastarlo sin darse cuenta, y él llegó a impedirlo justo a tiempo. Agachándose, recogió al animal y dijo: –Mira, hemos estado a punto de matar a este caracol, y este animal representa una vida y, a través de ella un destino que debe proseguir. Este caracol ha sobrevivido y ahora continuará su ciclo de reencarnación. Y delicadamente volvió a dejar el caracol entre la hierba. –¡Inconsciente! –exclamó entonces el otro monje–. Salvando a este insignificante caracol pones en peligro las verduras que cultiva nuestro jardinero con tanto cuidado. Por salvar su vida destruyes el trabajo de uno de nuestros herm...

Temas diversos, parte 2

Imagen
Tema 1 : Sarah, una mujer de 38 años con depresión crónica severa . Le fue implantado un dispositivo que trabaja con estimulación eléctrica sobre la corteza cerebral para inhibir sus pensamientos negativos. El debate gira en torno de la cuestión ética, si está bien o no modificar al ser humano mediante un ingenio tecnológico de este tipo. Estamos acostumbrados a las prótesis que modifican o potencian nuestro cuerpo en sus funcionalidades físicas (anteojos, marcapasos, audífonos, piernas artificiales ), pero cuando se trata de intervenir sobre la mente o sobre las emociones, parece que se nos dificulta aceptarlo de igual manera. Esto es algo que ya trabajó hace algunos años el siempre polémico Francis Fukuyama en su libro El fin del hombre , cuando plantea los alcances de la revolución biotecnológica. ¿Cuál es el punto en el cual dejamos de ser humanos cuando intervenimos tecnológicamente sobre nuestro cuerpo? Y cuidado, que no hay tanta diferencia entre el caso de Sarah y el de cualqui...

Temas diversos, parte 1

Imagen
Algunas cosas varias. La primera es dejar constancia de que me hago cargo de mis  errores, así como de mis eventuales aciertos. Pero no puedo hacerme cargo por lo que hagan o dejen de hacer otros docentes. Dicho lo cual añado: no sé qué pasó con el teórico de este lunes, porque a último momento me avisaron que el enlace había cambiado, y además no pude entrar a la sala. Si alguien me dice de qué fue la cosa en los comentarios, agradecido. Paso a asuntos más importantes: Este es el enlace al texto de Sigmund Freud acerca de la Psicología de las masas y análisis del yo , que forma parte de la bibliografía obligatoria de la cátedra. Si a alguien le interesa, les dejo también los enlaces a los otros textos sociales de Freud, a saber El malestar en la cultura y Tótem y tabú . Otro tema: Acerca de las palabras. Hace algún tiempo, el diario Clarín publicó  una entrevista a Pedro Luis Barcia , presidente de la Academia Argentina de Letras, donde entre otras cosas habla de las gr...

6. Joel Dor: Algunas cuestiones sobre el lenguaje, la psicolocosa y el otro coso.

Imagen
Palabras más, palabras menos, todos queremos decir algo. Vaya uno a saber qué. Y por supuesto, decimos. Aunque, según parece, solemos decir de hecho cosas bastante diferentes de las que creemos estar diciendo. O algo así. Para clarificar estas cuestiones, vamos a trabajar este texto de Joel Dor sobre el pensamiento de Jaques Lacan, titulado precisamente  Introducción a la lectura de Lacan - El inconsciente estructurado como lenguaje . El enlace lleva al libro completo: ustedes concéntrense en los capítulos 16, 17 y 18.  Ahora, si me lo permiten, me gustaría decir otras cosas. Aquí va:  YO. Lo digo de nuevo: YO. Palabra polisémica por excelencia, no hay dos personas que puedan decirla sin aludir a realidades diferentes. Pero el término YO también puede ser d efinido como el resultado de la lucha constante entre las pulsiones que son propias del ELLO y las regulaciones que impone el SUPERYO, que convierte lo que desearíamos hacer en lo que de hecho hacemos, como un modo de ...

Identidad y experimentos sociales II

Imagen
Seguimos con la cuestión de los mapas, las identidades y las construcciones de la realidad. Estos experimentos sociales tienen que ver con la empatía. Vale decir con la construcción identitaria en función de la idea que se tenga del yo y de los demás. Comenzamos por este experimento social en el cual una misma persona interactúa con un mismo entorno, pero ataviada de dos maneras diferentes.  Este otro video refleja el experimento creado por los investigadores Kenneth y Mamie Clark en los Estados Unidos de la década de 1930, en el cual se busca que un grupo de niños establezca un parámetro de reconocimiento identitario en relación con un muñeco blanco en contraste con otro  más oscuro. Por supuesto, el experimento en cuestión está atravesado por un montón de variables históricas y geográficas (no puede considerarse homogéneo un análisis hecho en EE.UU. en 1940 respecto de otro realizado en México en 2010 ), por lo que no debe ser tomado como una marca absoluta, pero señalade...

Experimentos sociales - Construcciones de la realidad

Imagen
1. El experimento Milgram Estos tres videos reproducen y explican lo que se conoce como Experimento Milgram (Stanley Milgram es el nombre del científico que lo diseñó). Les pido que centren su atención especialmente en la actitud de los sujetos del experimento, pues esa actitud es reveladora. ¿Por qué hacen lo que hacen? ¿Cuál es el motor que los impulsa? En el caso del tercer video, se trata de un programa que mezcla la lógica del Experimento Milgram con la de un reality show televisivo. Básicamente es más de lo mismo, pero en este caso ni siquiera podemos decir que el acatamiento se produzca ante la supuesta superioridad de la ciencia. La pregunta que se plantea es quién determina, en un contexto social determinado, cuáles son las reglas a seguir y, sobre todo, cómo se asignan los roles relativos a una supuesta autoridad. ¿Quién le da la autoridad a la autoridad? ¿Quién determina quiénes somos nosotros en relación a ella? ¿Qué es lo que nos mueve a obedecer y cuál es el límite que n...