1. Introducción a la materia
Bienvenidos al curso de Psicología y Comunicación 2021. Este espacio será nuestra aula virtual asincrónica, a través de la cual sumaremos materiales para trabajar en el práctico de los jueves de 19 a 21. Las clases sincrónicas se llevarán a cabo a través del siguiente enlace a Google Meets. Los teóricos obligatorios se dictan los lunes de 19 a 21 y hay un espacio de consultoría y teóricos adicionales a cargo de Sergio Com los días martes. En este enlace tienen a disposición el programa actualizado de la materia.
Vamos a estar trabajando este cuatrimestre con un libro de cátedra que acabamos de editar, titulado "El sujeto de la comunicación", que pueden conseguir, en papel o en formato electrónico, a través de este enlace. La primera lectura del libro es el capítulo 1, titulado "Yo, René Descartes". El resto de los materiales los facilitaremos a través de este espacio en formato electrónico.
Empecemos a hablar de comunicación: Si la comunicación es un proceso de intercambio dinámico que se lleva a cabo entre diferentes personas (pasibles de ser sujetos e individuos al mismo tiempo), según la manera en que redefinamos lo humano tendremos distintos resultados a la hora de concebir los modos que tenemos para comunicarnos. ¿Con quién nos comunicamos? La respuesta que le demos a esta pregunta determinará, lo sepamos o no, el modo en que vayamos a encarar esta comunicación. Les dejo un fragmento de ese film extraño y maravilloso que es "2001 Odisea del Espacio" de Stanley Kubrick. Allí se plantea una posible génesis de lo humano, pero también esta pregunta. ¿Es el humano alguien que deba ser considerado una alteridad de quien pueda esperar una relación de reciprocidad colaborativa o es un potencial adversario?
Los primeros materiales de lectura se relacionan con el racionalismo cartesiano. Ustedes deberán leer las Meditaciones metafísicas de René Descartes (1641, material obligatorio) como texto principal. Adicionalmente trabajaremos la Primera Parte del Discurso del método (1637) y un texto del anarquista francés Sebastién Fauré: las Doce pruebas de la inexistencia de Dios (1926).
Respecto de las definiciones de lo humano hay todo un capítulo en el libro "El simio informatizado", escrito por el catalán Roman Gubern. Haciendo click sobre el título del libro podrán descargarlo, pero solamente para su ilustración y si lo desean pues no forma parte de la bibliografía obligatoria.
Les dejo finalmente una pregunta para que respondan en los comentarios de esta entrada: digamos que todos creemos en algo. Y que cada quien tendrá una concepción personal respecto de eso que algunos llaman Dios. La pregunta es: ¿Qué sucede si en realidad Dios termina siendo algo diferente de lo que vos suponés que es? Por ejemplo, una mujer, como proponía Gelman (de nuevo Benedetti), o una cucaracha (esto lo decía un amigo mío). La pregunta aplica igualmente a quien se declare ateo, pues creer que no hay ningún dios también es en definitiva una creencia. ¿Qué pasa si creés que no hay... y resulta que sí? Como dice Chacho Echenique: "Me persigno por si acaso, no sea que Dios exista..." Y lo podremos acusar de cualquier cosa, menos de no ser prudente.
Hola! creo que cometi un error y necesito ayuda.. compre el libro en formato digital por Eudeba. Pensaba que desde mi computadora lo iba a poder leer, pero por los pasos que me hace seguir la pagina para poder descargarlo, entiendo que deberia tener un Ebook para poder hacerlo.. estoy en lo correcto? Quedo atenta
ResponderEliminarCamila Prado
Lo que tenés que hacer es bajar a tu PC un programa de lectura de ebooks. La mayoría son gratuitos y de muy pooco peso.
Eliminarhttps://clongeek.com/mejores-lectores-de-libros-para-windows/
Hola! Con respecto a la pregunta que dejó en el blog, pienso que si Dios fuese algo diferente a lo que yo imagino, me sorprendería y quizá me sentiría perturbada y confundida. Si tuviese la posibilidad trataría de conocer más a ese Dios, que no era lo que esperaba, y buscaría adaptarme.
ResponderEliminarBuen día! En respuesta a la pregunta y retomando la letra de Doña Ubenza, me parece interesante la idea de "por si acaso". Aunque me declare atea, en situaciones difíciles me vi pidiéndole a vaya uno a saber que Dios que todo esté bien, rezándole a una deidad en la que teóricamente no creía. Es en ese sentido que me acerco a la pregunta, a la posibilidad de que si exista lo que creía inexistente. Es una mezcla de confusión, sentimiento de fe en algo que antes no estaba allí. Volver a ubicarse en el lugar de sujeto que no lo sabe todo, rompiendo con la propia creencia y aceptando lo nuevo que se presenta, con toda la dificultad que ello implica.
ResponderEliminarBuenas!
ResponderEliminarYo creo que si Dios existe y termina siendo diferente a cualquier representación que conocemos, sería un caos el mundo. Habría incertidumbre, indignación y descontrol, y todo estaría atravesado por la violencia. Aunque rechacemos la religión o el fanatismo religioso sin sentido, es un hecho que cumple una función de ordenamiento en la vida de una porción importante de la humanidad. La religión, cualquiera sea, les da cierta seguridad y alivio a la gente ante la mortalidad del ser, ante cualquier problema existencial que nos atraviesa. Y justamente por eso, si el mundo se da cuenta que aquel Dios al que rezo, oro, alabo y defendió fue un error o mentira (sería una reacción natural pensar que todo fue mentira), sería un gran shock, ¿Todo en lo que creí fue mentira?
En lo personal, no me considero parte de ninguna religión o creencia esotérica, pero tampoco me autoproclamo atea, simplemente dejo abierta la posibilidad de que "algo" más allá de nosotrxs existe, ni siquiera hay una visualización de como sería. Sin embargo, si Dios existe y es diferente a cualquier imagen conocida, sería un gran impacto y vendría un violento replanteamiento de todo, probablemente, acercándose a una crisis existencial. Como todo desequilibrio, llegaría un nuevo orden y un nuevo bagaje de creencias, pero creo que sucedería luego de un largo proceso de adaptación.
¿Cómo volver armar mi mirada sobre el mundo, mi pensamiento, mi ideología?